Durante los últimos meses, el CDR ha realizado varias acciones formativas en los municipios de Saldaña, Frómista y Carrión de los Condes con el fin de sensibilizar a los profesionales que trabajan en la comarca acerca de las ideas, percepciones y estereotipos respecto de las personas inmigrantes que habitan las zonas rurales.

A través de una metodología basada en el aprendizaje experiencial, estas formaciones han tratado de promover un camio de actitudes y prejuicios de las personas profesionales hacia las personas migrantes y los procesos migratorios. Personas trabajadoras en el ámbito de la sanidad, la educación, la administración o los cuerpos de seguridad, entre otros, han adquirido y/o mejorado sus conocimientos sobre Derechos Humanos, normativas migratorias, prejuicios y estereotipos, herramientas para contrarrestar los discursos de odio, lenguaje inclusivo, microrracismos, etc.
Dentro de los contenidos de las actividades formativas se ha hecho especial hincapié en los efectos de la migración en las mujeres y las niñas; sobre cómo el género condiciona los motivos por los cuales se migra y su papel en las experiencias que se vivirán durante el trayecto migratorio y posteriormente en su asentamiento en el país de destino.

Los talleres han sido diseñados para un aprendizaje proactivo, orientado a la acción, por lo que esperamos que los aprendizajes obtenidos por las personas asistentes sean posteriormente aplicados en su lugar de trabajo, con el fin de lograr el objetivo de este proyecto: construir comunidades rurales más acogedoras.
El proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para el Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza, cofinanciado por la Unión Europea para el periodo 2021-2027, en el que la Secretaría de Estado de Migraciones actúa como organismo intermedio.
